Cuando se trabaja con comunidades,hablar de necesidades implica hablar de recursos.Carácter constructivo y fortalecedor que debe tener esta forma de intervención psicológica.Nunca hay que hacer énfasis en lascarencias sin hacer énfasis, al mismo tiempo, en las capacidades y potencialidades de las personas que integran la comunidad.No se trata de ocultar carencias sino de atacarlas desde sus fortalezas y no desde sus debilidades. Todo ser humano tiene siempre capacidad y potencialidad y puede ejercer alguna forma de poder que le permita transformar las relaciones y situaciones sociales negativas.Estos recursos no son unicamente materiales, sino que también intelectuales,,espirituales e histórico-culturales.La satisfacción de los primeros se alcanza a través de los segundos.
Debemos identificar necesidades y recursos
Definicion de necesidades
Intervención Social Comunitaria
Procesos
intencionales de cambio
mediante mecanismos participativos
tendientes al desarrollo de recursos de
la población, al desarrollo de
organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación
de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias
acciones para ser activo en la modificación de las
condiciones que las marginan y excluyen.
Lapalma,
2001
Diagnóstico: componente de la
intervención: momento fundante ¿Qué está pasando? – ¿Por qué esta pasando? – ¿Cuál es el problema de intervención.?
• Proceso de recolección, ordenamiento,
estudio y análisis de datos e información que
nos permite conocer la realidad de la
comunidad.
•Construcción que intenta dar cuenta de
los sentidos,significados, problemáticas
priorizadas por los diferentes miembros de la comunidad.
-Proceso de familiarización:
interacción, conocimiento mutuo, acciones específicas
- Posición franca, firme, amable, vital, respetuosa.
- Dejar de lado estereotipos negativos o positivos( “…ustedes que estudiaron y hablan bien).
- No “aliarse” con ningún grupo o actor , o buscar sólo lo que queremos encontrar.
- Ser neutro no es no tener postura. Tenemos concepciones acerca del problema y sus causas.
- La historia no empieza con nosotros ( fuentes de información primarias y secundarias).
Las preguntas al escenario de
intervención. Procesos psicosociales
-¿Cómo se llegó a la situación actual? Entre acontecimientos y
producciones subjetivas acerca de la historia.
-¿Cómo son los espacios, cómo se usan y qué lugar simbólico tienen? Privados y públicos. La construcción de
fronteras territoriales y simbólicas.
-¿Cómo
viven las personas? Vivienda, espacios de recreación, trabajo, educación,
necesidades y recursos...
-Cómo son las relaciones?
Interpersonales, intergrupales, interbarriales, interinstitucionales. Redes formales e
informales, visibles y menos visibles.
-¿Qué tipo de relación se construye entre
las organizaciones y los sujetos? Percepciones mutuas, tipo de relación,
afiliación, pertenencia. Rechazo, ajenidad.
-¿Cómo se perciben a sí mismos y a los
demás? Autopercepción y percepciones mutuas. Del barrio y sus habitantes, de la
organización, del proyecto.
-¿Dónde, cómo, cuándo participan? ¿Cómo
se organizan? Organización, liderazgos,
relaciones de cooperación, movimientos espontáneos.
-¿Porqué
este estado de situación? Procesos de
urbanización y sus efectos, desigualdad social, el papel del capital-mercado y
el papel del Estado ¿Qué intereses están en juego?
Proceso de familiarización:
proceso dinámico entre agente interno y
agente externo. Compartir-reflexionar en conjunto.
a)En
comunidades situadas en un espacio físico. Acciones: Recorrer, anotar impresiones.
–Observar y ser observados.
b) En comunidades que son redes de
relaciones:• Identificar informantes
• Cómo se comunican, relacionan,
etc.
¿Qué información se releva y se
pone en común en este proceso?
- Historia de la comunidad.
- Sistema de creencias, valores.
- Redes (visibles o invisibles), la configuración de vínculos interpersonales, intergrupales, interbarriales, interinstitucionales
- Relación entre las diferentes organizaciones
- Sentido de pertenencia, de identidad.
- Estrategias de afrontamiento desde lo individual y colectivo.
Proceso de familiarización: proceso
dinámico entre agente interno y agente externo. Compartir-reflexionar en
conjunto.
El carácter de los procesos
participativos: cómo fue su organización, movimientos
espontáneos,
liderazgos, nivel de participación..
*
Recursos: no sólo los financieros o materiales, Sino los recursos no convencionales.
Cuanto más se usan, más se
reproducen: solidaridad, cooperación, etc.
*Necesidades:
no sólo en términos de carencias sino aquellas que sirven de motor para
la acción y
que son enunciadas por los propios
actores.
Construcción de demanda.
Conceptos claves:
NECESIDADES/ PEDIDO/OFERTA/ENCARGO
Conceptos claves:
NECESIDADES/ PEDIDO/OFERTA/ENCARGO
Formulación del Pedido: se percibe una necesidad y se explicita
el deseo de satisfacer esa necesidad y resolver el problema con la ayuda de un
Otro.
“Problematizar supone entonces,
abrir un espacio para la comprensión, romper con la
mirada ingenua y con la idea de que la realidad es una y podemos ir a su
encuentro mediante un camino lineal. Problematizar supone abrir el espacio para
la complejidad y para la dinámica de la realidad, rompiendo sin embargo con la
fantasía omnipotente de poder aprehenderla” (Rodríguez, A; Giménez L, Netto C, Bagnato
M, Marotta C. ,2001).
Construcción del problema,
construcción de demanda
Nuevas preguntas:
-¿Qué tema/problema delimitamos,
formulamos, para la intervención? ¿Por qué y para qué? ¿Quienes lo determinan?
-¿Quienes serían los sujetos de la
intervención? ¿Cuál es su posición en relación a la misma?
-¿Qué otros actores podrán involucrarse?
-¿Qué esperan de nosotros y de la organización desde la que
operamos?
-¿Qué podemos ofrecer?
Construcción de demanda.
Conceptos claves:
NECESIDADES/ PEDIDO/OFERTA/ENCARGO
Conceptos claves:
NECESIDADES/ PEDIDO/OFERTA/ENCARGO
-Formulación del Pedido: se percibe una necesidad y se explicita
el deseo de satisfacer esa necesidad y resolver el problema con la ayuda de un
Otro.
-Se abre la problematización
del pedido.
-Estructura de demora/ La realidad como
campo de fuerzas donde actúa la resistencia al cambio/ Actitud
estratégica: valorar los límites y las
posibilidades, los obstáculos y los facilitadores. Buscar formas y espacios
donde las transformaciones puedan producirse.
- Encargo/s: alude a depositaciones de saber y poder como posibilitadoras de una intervención. Análisis de nuestra propia implicación: reconocernos como sujetos de necesidades, representantes de instituciones: mundo academico, de la psicología, de la clase media entre otros.
- —Oferta
- —¨ CONTRATO DE TRABAJO: Ajuste de expectativas, recorte del campo de trabajo , construcción del vínculo sobre bases claras.
Diagnóstico : síntesis
•Componente presente a lo largo de
toda laintervención.
• Dinámico e inacabado, en
construcción permanente.
•Trasciende lo descriptivo. Es
explicativo. Hipótesis en construcción.
• Implicado. No es neutral y nos
incluye. Construcción intersubjetiva y participativa. No extractiva.
•Supone un proceso de mutua
familiarización.
• Situado, operativo, ajustado a la
coyuntura y pertinente.
---------------
-INTERVENCIÓN SOCIAL:
Actuación que surge desde la capacidad técnico científica de atender e incidir en el problema. Cambio social planificado.
-ACCIÓN SOCIAL
Movimiento que surge desde la comunidad misma y se desarrolla en forma de movimientos sociales. Respuestas solidarias ante necesidades sociales.
José María Rueda (1993)
La intervención social está compuesta por una gran variedad de prácticas profesionales en la que
técnicos, trabajadores y/o voluntarios trabajan para buscar soluciones a problemas sociales identificados, respondiendo a una demanda proveniente de algún ente social (individuos, grupos, organizaciones, Estado) (…) La posibilidad de introducir cambios en los modos de vida
de las personas afectadas se basa en la idea de que se pueden lograr esos cambios, por medio de acciones sistemáticas a partir del saber técnico profesional o del diálogo entre interventores e intervenidos.
Marisela Montenegro (2001)
Entonces...
-Involucra a profesionales, técnicos, trabajadores que portan un saber legitimado socialmente.
-Involucra una relación entre agentes externos e internos o quienes intervienen y quienes “reciben” la
intervención.
-Se plantea transformar, solucionar, responder a problemas sociales a través de una acción
sistemática, intencionada y planificada.
¿Para qué?
La psicología comunitaria es una rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores
(o procesos) psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar los problemas
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
(Maritza Montero, 2006)
● Intervención Social Comunitaria:
Procesos intencionales de cambio mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen.
(Antonio Lapalma, 2001)
¿Quién lo define? ¿quién define los problemas y los cambios?
-Según el modelo de "observación objetiva de situaciones problemáticas" un problema social surge cuando hay condiciones o prácticas que suponen una falta de armonía con los valores sociales de una sociedad dada (Clemente Díaz, 1992).
-Supuesto: es posible, a través de métodos diferentes a la propia opinión de los/as afectados/as, ubicar en qué momento y lugar se produce un desequilibrio o falta de armonía con los valores de una sociedad.
-Métodos de observación y medición y conceptos consensuados en un momento dado: calidad de vida, bienestar social. Establecimiento apriori de parámetros respecto de cómo deben vivir las personas.
(Montenegro, 2001)
Otra perspectiva...
-Un problema social surge cuando grupos de presión definen algo como problema,
"existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva." (Sullivan citado
por Clemente Díaz, 1992: 16).
-Es posible "convertir" alguna condición social específica en problema social a través de la influencia que pueda tener un grupo dado en su definición y que pueda conseguir que las instituciones y equipos de intervención también lo vean como relevante e introduzcan recursos para su solución.
-Supone lucha de intereses por parte de diferentes grupos
(Montenegro, 2001)
Lo que tienen en común:
Supuesto de que las condiciones sociales están en la realidad y que es posible delimitarlas, conocerlas y tener conciencia de ellas como problema.
Premisas:
1.- El conocimiento de las condiciones que son problemáticas en un momento dado
2.- La atención de las situaciones problemáticas por parte de las diferentes instituciones competentes para darles solución
3.- Las técnicas y recursos para implementar intervenciones que solucionen el malestar causado por los problemas sociales.
Otra perspectiva: participativa
-Importancia de que miembros de la comunidad y colectivos se incorporen, a través de su participación, en los procesos de transformación social y que, a través del trabajo conjunto entre equipos interventores y estas personas, se definan los problemas más relevantes que les afectan y las acciones a llevar a cabo para trabajar sobre ellos.
-Visión marxista de la sociedad: problemas sociales como producto de las relaciones de asimetría presentes en la sociedad. La explotación (económica, cultural, social) de lo seres humanos en el sistema capitalista es el problema social fundamental al cual apelan estas posturas.
-El problema se ubica en la totalidad de la sociedad, pero la solución está situada en ámbitos concretos de diálogo entre quienes intervienen y quienes son intervenidos/as. Estas posturas asumen un conflicto de intereses entre diferentes sectores de la sociedad. Procesos de problematización, desideologización y concientización.
(Montenegro, 2001)
Nuevas críticas...
● Construccionismo social: no hay maneras en las que la realidad pueda ser percibida objetivamente: Nuestros conceptos son fundamentalmente producidos socialmente, a través del lenguaje, en comunicación con otros (Spears, 1997)
● Procesos de definición colectiva que se construyen como objetos a través de prácticas y discursos en un marco socio histórico y cultural que permite ciertas construcciones y no otras. Los problemas sociales son, entonces, histórica y contextualmente situados y, además, son construcciones momentáneas y dinámicas.
● Riesgos: efectos que pueden tener en las prácticas sociales los discursos de verdad propuestos por la verdad científica. Formas de construcción propias de la retórica científica producen objetos, sujetos, prácticas y subjetividades que, por ser avalados por las redes de poder donde opera la institución académica, son difíciles de cuestionar
● Efectos de control, clasificación y gubernamentabilidad sobre las vidas de personas y colectivos en momentos y contextos específicos.
● Una de las consecuencias de estas retóricas de verdad propias de la actividad científica es la construcción de identidades y de colectivos definidos como desviados.
● Definiciones de “otredades” y de problemas sociales
Entonces...
"Aquello que es digno de transformación", a partir de las articulaciones donde participen diferentes posiciones de sujeto, incluyendo quienes están definidos/as como interventores/as, personas afectadas, grupos, asociaciones y organizaciones preocupadas por la temática a tratar, instituciones, etc. y en las que sea posible negociar construcciones de lo que puede ser visto, desde diferentes posturas (conocimientos situados – Haraway, 1991), como problemático.
(Montenegro, 2001)
-INTERVENCIÓN SOCIAL:
Actuación que surge desde la capacidad técnico científica de atender e incidir en el problema. Cambio social planificado.
-ACCIÓN SOCIAL
Movimiento que surge desde la comunidad misma y se desarrolla en forma de movimientos sociales. Respuestas solidarias ante necesidades sociales.
José María Rueda (1993)
La intervención social está compuesta por una gran variedad de prácticas profesionales en la que
técnicos, trabajadores y/o voluntarios trabajan para buscar soluciones a problemas sociales identificados, respondiendo a una demanda proveniente de algún ente social (individuos, grupos, organizaciones, Estado) (…) La posibilidad de introducir cambios en los modos de vida
de las personas afectadas se basa en la idea de que se pueden lograr esos cambios, por medio de acciones sistemáticas a partir del saber técnico profesional o del diálogo entre interventores e intervenidos.
Marisela Montenegro (2001)
Entonces...
-Involucra a profesionales, técnicos, trabajadores que portan un saber legitimado socialmente.
-Involucra una relación entre agentes externos e internos o quienes intervienen y quienes “reciben” la
intervención.
-Se plantea transformar, solucionar, responder a problemas sociales a través de una acción
sistemática, intencionada y planificada.
¿Para qué?
La psicología comunitaria es una rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores
(o procesos) psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los
individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar los problemas
que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social.
(Maritza Montero, 2006)
● Intervención Social Comunitaria:
Procesos intencionales de cambio mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan y excluyen.
(Antonio Lapalma, 2001)
¿Quién lo define? ¿quién define los problemas y los cambios?
-Según el modelo de "observación objetiva de situaciones problemáticas" un problema social surge cuando hay condiciones o prácticas que suponen una falta de armonía con los valores sociales de una sociedad dada (Clemente Díaz, 1992).
-Supuesto: es posible, a través de métodos diferentes a la propia opinión de los/as afectados/as, ubicar en qué momento y lugar se produce un desequilibrio o falta de armonía con los valores de una sociedad.
-Métodos de observación y medición y conceptos consensuados en un momento dado: calidad de vida, bienestar social. Establecimiento apriori de parámetros respecto de cómo deben vivir las personas.
(Montenegro, 2001)
Otra perspectiva...
-Un problema social surge cuando grupos de presión definen algo como problema,
"existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva." (Sullivan citado
por Clemente Díaz, 1992: 16).
-Es posible "convertir" alguna condición social específica en problema social a través de la influencia que pueda tener un grupo dado en su definición y que pueda conseguir que las instituciones y equipos de intervención también lo vean como relevante e introduzcan recursos para su solución.
-Supone lucha de intereses por parte de diferentes grupos
(Montenegro, 2001)
Lo que tienen en común:
Supuesto de que las condiciones sociales están en la realidad y que es posible delimitarlas, conocerlas y tener conciencia de ellas como problema.
Premisas:
1.- El conocimiento de las condiciones que son problemáticas en un momento dado
2.- La atención de las situaciones problemáticas por parte de las diferentes instituciones competentes para darles solución
3.- Las técnicas y recursos para implementar intervenciones que solucionen el malestar causado por los problemas sociales.
Otra perspectiva: participativa
-Importancia de que miembros de la comunidad y colectivos se incorporen, a través de su participación, en los procesos de transformación social y que, a través del trabajo conjunto entre equipos interventores y estas personas, se definan los problemas más relevantes que les afectan y las acciones a llevar a cabo para trabajar sobre ellos.
-Visión marxista de la sociedad: problemas sociales como producto de las relaciones de asimetría presentes en la sociedad. La explotación (económica, cultural, social) de lo seres humanos en el sistema capitalista es el problema social fundamental al cual apelan estas posturas.
-El problema se ubica en la totalidad de la sociedad, pero la solución está situada en ámbitos concretos de diálogo entre quienes intervienen y quienes son intervenidos/as. Estas posturas asumen un conflicto de intereses entre diferentes sectores de la sociedad. Procesos de problematización, desideologización y concientización.
(Montenegro, 2001)
Nuevas críticas...
● Construccionismo social: no hay maneras en las que la realidad pueda ser percibida objetivamente: Nuestros conceptos son fundamentalmente producidos socialmente, a través del lenguaje, en comunicación con otros (Spears, 1997)
● Procesos de definición colectiva que se construyen como objetos a través de prácticas y discursos en un marco socio histórico y cultural que permite ciertas construcciones y no otras. Los problemas sociales son, entonces, histórica y contextualmente situados y, además, son construcciones momentáneas y dinámicas.
● Riesgos: efectos que pueden tener en las prácticas sociales los discursos de verdad propuestos por la verdad científica. Formas de construcción propias de la retórica científica producen objetos, sujetos, prácticas y subjetividades que, por ser avalados por las redes de poder donde opera la institución académica, son difíciles de cuestionar
● Efectos de control, clasificación y gubernamentabilidad sobre las vidas de personas y colectivos en momentos y contextos específicos.
● Una de las consecuencias de estas retóricas de verdad propias de la actividad científica es la construcción de identidades y de colectivos definidos como desviados.
● Definiciones de “otredades” y de problemas sociales
Entonces...
"Aquello que es digno de transformación", a partir de las articulaciones donde participen diferentes posiciones de sujeto, incluyendo quienes están definidos/as como interventores/as, personas afectadas, grupos, asociaciones y organizaciones preocupadas por la temática a tratar, instituciones, etc. y en las que sea posible negociar construcciones de lo que puede ser visto, desde diferentes posturas (conocimientos situados – Haraway, 1991), como problemático.
(Montenegro, 2001)
No hay comentarios:
Publicar un comentario